Botometer es una herramienta online que te dice si una cuenta de Twitter es o no un bot. Bueno, evidentemente no lo pueden saber a ciencia cierta, pero analizan una serie de pautas sobre la cuenta para determinar la probabilidad de que sea un bot.
Antes que nada, habría que aclarar que un bot y una cuenta falsa no son lo mismo, porque muchas veces leo que “tal usuario con 1 millón de seguidores, seguro que la mayoría son bots”. Evidentemente tanto un bot como una cuenta falsa son cuentas de Twitter creadas para un fin probablemente “malo”, pero las cuentas falsas son cuentas inactivas, que solo se usan para abultar las cuentas de seguidores de ciertos personajes, mientras que un bot es una cuenta activa, que es controlada mediante programación para que haga ciertas tareas. Bueno, al menos esta es la terminología que me gusta.
¿Es difícil hacer un bot? La respuesta es no. De hecho, un bot básico que se dedique a retuitear lo que digan ciertas cuentas lo puedes hacer con cuatro líneas de código en Python, y luego ponerlo a funcionar con un cron. Por ejemplo, en otro artículo ya hablé de los famosos “bots de cinconoticias”. De hecho no te hace falta ni programar, se puede poner a funcionar con herramientas online de automatismos como IFTTT, Zapier o similares.
¿Qué parámetros evalúa Botometer para determinar si una cuenta es un bot? Según ellos mismos dicen en su FAQ, evalúan hasta 1200 características distintas, que extraen del perfil de la cuenta, seguidores, seguidos, la estructura de su red, su actividad en las horas del día, cambios de idioma, etc…
En base a sus resultados, dan una puntuación de 0 a 5, siendo 0 que no es un bot, y 5 que sí lo es, y de 1 a 4 pues que es probable pero no están 100% seguros, siendo los que sacan resultados más cerca de 5 los más probables.

Disponen de un API gratuito y otro profesional, por si quieres integrar su algoritmo para descubrir bots en tu desarrollo. Además tienen un Bot Repository donde van recopilando cuentas de bots y otra herramientas y documentación para su detección.
Independientemente de esta herramienta, voy a comentar unas pautas que se pueden seguir para descubrir si una cuenta es un bot:
- Las que ya comentamos en el otro artículo de los seguidores falsos: Números en el username, ausencia de fotos, bios, etc…
- No publica tweets o replys, solo retuitea, acción que se puede automatizar fácilmente.
- Si publica tweets, son tweets descontextualizados, o sea, con frases sacadas de una base de datos, como dichos famosos, refranes, etc…, o incluso tweets de mucho engagement copiados en tiempo real del stream de Twitter.
- Si publica replys, parecen fuera de contexto, como si el bot hubiera identificado ciertas palabras del tweet al que responde, y hubiera buscado en una base de datos una respuesta a esas palabras. Por ejemplo, alguien pone “Me gustaría volver a ver a Mecano en los escenarios” y el bot identifica la palabra “Mecano” y responde “Me gustaba mucho ese juego de construcción cuando era joven”.
- No responde cuando te diriges a él con reply o mención, o lo hace fuera de contexto.
- No duerme, publica a todas horas, aunque esto se puede ocultar fácilmente programando las horas en las que está en funcionamiento.
- Cuando ves un tweet publicado por el posible bot, si te fijas en el origen del tweet (abajo, al lado de la fecha y la hora), que suele poner “Twitter for iPhone” o cosas así, en el caso de que el tweet esté publicado por una app creada en la cuenta de developer de Twitter (el método más usado por los bots), podría poner el nombre de esa app, por ejemplo “My first app”, o cosas sin sentido similares.
Deja una respuesta