La compra de seguidores falsos para aparentar el éxito de una cuenta, es una práctica que se hace desde que las redes sociales empezaron a funcionar. En Twitter es una práctica muy habitual. Se compran seguidores por miles, es muy barato y fácil. Pero claro, esos seguidores suelen ser cuentas que se han creado exclusivamente para este fin, por lo que no suelen tener interacción, ser de países muy distintos al origen de la cuenta que los compra, etc…
Existen varias herramientas para detectar los seguidores falsos de una cuenta, unas de las más famosas son Twitteraudit y Sparktoro , en realidad son similares, Twitteraudit toma una muestra de 5000 seguidores aleatoriamente de los últimos 75000 seguidores que tenga la cuenta, mientras que Sparktoro toma 2000 seguidores aleatoriamente de los últimos 100000 seguidores que tenga la cuenta. Vamos a fijarnos en Sparktoro, compañía que fue fundada por Rand Fishkin, que fue el fundador de Moz y toda una estrella en el mundo del análisis de datos:
¿Qué criterios usa esta herramienta para detectar seguidores falsos?
Se toman los porcentajes de estos criterios:
- Que hayan estado inactivos por más de 2 meses.
- Que sean usuarios muy nuevos.
- Que su username siga las típicas pautas de los que crean cuentas por miles. O sea, cosas sin sentido como p1435r41256.
- Que su bio y otros elementos del perfil también siga estas pautas.
- Que no tengan foto e imagen de perfil, ya que al crear este tipo de cuentas no se suelen parar en poner estos elementos.
- Que tengan localizaciones extrañas por idioma en tweets, seguidores o seguidos; si eres español es raro que te sigan turcos.
- Que sean cuentas que tuitean o retuitean ininterrumpidamente cada pocos minutos, aunque esto es más un signo de bot que de seguidor falso.
- Cuentas muy antiguas pero con pocos tweets.
- Pocos seguidores, o un ratio de seguidores / seguidos anormal.
Cada criterio tiene su importancia. No es tan importante que sean usuarios nuevos, como que no coincida el idioma, por ejemplo.
Vamos a probar la herramienta con una cuenta que claramente tiene usuarios falsos, como la de Ana Pastor @_anapastor_
¿Por qué lo digo? Por su engagement. Se supone que tiene 2 millones de seguidores, pero su engagement no se corresponde. Solo hay que ver su timeline para ver que sus tweets tienen muy pocos likes y retuits para tener 2 millones de seguidores. Mucha gente con solo 10000 seguidores tiene mucho más engagement. Es cierto que los personajes “famosos” suelen ser seguidos por usuarios de Twitter menos activos, que los siguen solo por ser famosos, no por su actividad en Twitter. Pero este caso en concreto tiene muy poco engagement para tal cantidad de seguidores.
Compara su timeline por ejemplo con el de @IbaiLlanos que tiene 1.2 millones, casi la mitad, pero su engagement es miles de veces superior, no le cuesta nada llegar a 100000 likes mientras que Ana Pastor solo a veces llega a 500.

Al pasar la herramienta por la cuenta de @_anapastor_ , nos dice que el 40% son fake, aunque yo creo que son bastantes más, ya que la herramienta no evalúa los 2 millones, sino 2000 de ellas obtenidas aleatoriamente como muestra. Sería interesante que evaluara los 100000 primeros, que es cuando más cuentas falsas se suelen comprar.
Deja una respuesta